![]() Hola a todos! En este post continuare compartiendo lo mejor de FNCE 2011. Espero te haya sido de utilidad la primer parte de esta serie de FNCE “highlights”. Como mencione anteriormente, FNCE es un congreso enorme que da contenido para hablar por un tiempo…Aun así, es imposible cubrir todos los temas. Por eso, seleccione los temas que en mi opinión fueron los más interesantes. De todas maneras, podes acceder a las presentaciones de los disertantes en el sitio Web de FNCE. § The Skeleton’s Out: A Standardized Approach to the Recognition and Documentation of Malnutrition. El grupo de trabajo de desnutrición de la ADA y el de la ASPEN trabajan en forma conjunta para llegar a un consenso sobre como diagnosticar y documentar la desnutrición. Varias características de la desnutrición fueron identificadas, pudiendo utilizar 2 o mas de estas características (las que uno tenga disponible) para diagnosticar desnutrición: o Evidencia de ingesta disminuida: por ejemplo > 5 días con ingesta < al 50% del requerimiento energético estimado (en pacientes críticos) o > 1 mes con ingesta < 75% del requerimiento energético estimado (en la categoría de enfermedad crónica) o Perdida de peso involuntaria: por ejemplo > 2% en 1 semana o > 7.5 % en 3 meses o Cambios en composición corporal: perdida de grasa subcutánea o Cambios en composición corporal: perdida de masa muscular o Cambios en composición corporal: acumulación de fluidos o Medidas de funcionalidad/performance física: dinamometría, subir escaleras, etc. Los disertantes (Dra. Jane White y Dra. Annalynn Skipper, ambas nutricionistas) mencionaron que estas características para identificar la desnutrición representan un trabajo continuo y que pueden cambiar con el tiempo a medida que se va recolectando evidencia que apoyen su uso. Si queres saber mas detalles, aquí esta la presentación de los disertantes. § The War on Obesity: A Battle Worth Fighting? Este fue un debate provocador entre un investigador antiobesidad, John Foreyt, PhD, y Linda Bacon, PhD, una investigadora en nutrición, autora de Health at Every Size (HAES), donde ella propone un abordaje donde no es necesario bajar de peso para vivir mas, “aceptando y respetando la diversidad natural de los tamaños y formas corporales”. Bacon presento investigaciones que muestran que personas obesas viven tanto tiempo como las personas normopeso. Pero, como puede ignorar la calidad de vida de las personas obesas? Y los costos de salud asociados a las complicaciones de la obesidad? No estoy de acuerdo con lo que dijo Bacon: “La mejor manera de ganar la batalla contra la obesidad es abandonar esta batalla” y tampoco estoy de acuerdo con Foreyt cuando desestimo la comensalidad conciente o “mindful eating”. Un punto donde los dos disertantes estuvieron de acuerdo es que las dietas restrictivas no sirven. Pero, no podemos simplemente decir que “las dietas no sirven”. Debemos asistir al público a incorporar hábitos alimentarios saludables que duren toda la vida. No te parece? § The Skinny on Bariatric Surgery: Illuminating the Evidence from Early Stage CKD through Transplant. La Dra. Maria Collazo-Clavel, de la Mayo Clinic, presento como los pacientes post cirugía bariatrica empezaron a consultar por cálculos renales (especialmente cálculos de oxalato de calcio), principalmente debido a la mala hidratación, a la composición de la dieta (baja en proteínas y calcio), mal absorción de grasas con hiperoxaluria. La siguiente disertante, la nutricionista Judith Beto, PhD mostró como la cirugía bariatrica puede ser útil en la disminución del IMC para reducir el riesgo quirúrgico en pacientes candidatos a transplante renal. El manejo nutricional de estos pacientes esta muy bien abordado por la nutricionista Rachael Majorowicz (presentadora de esta mesa) en “Nutrition Management of Gastric Bypass In Patients With Chronic Renal Disease” (Nephrology Nursing Journal March-April 2010:37:171). Fue enfatizada la preparación y selección de pacientes previo a la cirugía, un proceso que en la Mayo Clinic no dura menos de 6 a 9 meses. Recién en ese momento el paciente puede ver al cirujano. Hace click aqui para ver las presentaciones. § How Risky is Our Food? Clarifying the Controversies of Chemical Risks. En esta sesión, Julie Miller Jones, PhD, miembro de ILSI, mostró que a pesar de que la acrilamida es considerada un carcinógeno en el laboratorio, los estudios reportan que la exposición diaria por alimentos es muy baja para ser de preocupación. La acrilamida en los alimentos se forma con la presencia de aminoácidos y azucares cuando son cocinados, especialmente a temperaturas muy altas. Hay algunas maneras de reducir la acrilamida en tus comidas: tostar ligeramente (sacar las partes muy tostadas o quemadas), permitir una prolongada fermentación de la levadura en los amasados, hornear y freír a bajas temperaturas y no tostar demasiado, almacenar las papas adecuadamente (no en heladera) y cocinarlas con la piel. El otro disertante, Carl Winter, PhD, miembro de la FDA, mostró su investigación sobre alimentos orgánicos y desafió todos sus “claims”. El cuestiona la metodología utilizada por el EWG al desarrollar la docena sucia (“dirty dozen”) y mostró datos donde los alimentos orgánicos no son mas saludables que los convencionales. Gran parte de la audiencia critico esta mesa por la falta de equilibrio. Hubiera sido interesante escuchar el trabajo y la opinión de investigadores que apoyan la producción orgánica. Podes ver las presentaciones aquí. Eso es todo por ahora. No te pierdas el próximo post, con información sobre nuevos productos presentados en la Expo y la sesión de cierre! - Romina This is your new blog post. Click here and start typing, or drag in elements from the top bar.
0 Comments
Leave a Reply. |
Bienvenidos!Global Dietitians es un sitio para promover la comunicación entre nutricionistas del mundo y compartir de manera dinámica, experiencias, conocimientos y tendencias mundiales sobre alimentación y nutrición. Lo + leído
Todos
NOTIFICACION/AVISO LEGAL/DISCLAIMER Archivo
Junio 2019
|