Como decíamos en el post de la semana pasada, en el marco de la Malnutrition Week que empieza hoy, existe una brecha entre la prevalencia de desnutrición y el diagnóstico de la misma. Para contribuir al diagnóstico de la desnutrición, hace algunas semanas, durante el Congreso ESPEN, se publicaron los Criterios para el Diagnóstico de la Desnutrición). El informe proporciona el tan necesitado consenso global para diagnosticar la malnutrición en adultos en el ámbito clínico. Fue elaborado por el grupo de trabajo Global Leadership Initiative on Malnutrition (GLIM) con representantes de ASPEN, ESPEN, la Federación Latinoamericana de Nutrición Parenteral y Enteral (FELANPE) y la Sociedad de Nutrición Parenteral y Enteral de Asia (PENSA). El documento de consenso se puede encontrar en doi.org/10.1002/jpen.1440.
Los cinco criterios para la malnutrición incluyen pérdida de peso involuntaria, bajo índice de masa corporal y masa muscular reducida como criterios fenotípicos, y reducción de la ingesta/asimilación de alimentos y la inflamación/enfermedad como criterios etiológicos. Se propone que el diagnóstico de malnutrición se base en la presencia de al menos un criterio fenotípico y un criterio etiológico. Aquí les dejo la traducción/adaptación de los criterios:
2 Comments
En nuestro país el 48% de personas –prácticamente 1 de cada 2- llegan al hospital con algún grado de desnutrición (estudio AANEP 2014), cifras similares al resto del mundo. Además sabemos que durante la internación esta desnutrición puede exacerbarse (por ayunos, restricciones dietéticas no siempre adecuadas, efectos adversos de los tratamientos, depresión,etc.). No esperemos ver a una persona esquelética, muchas veces no es tan evidente porque puede estar enmascarada por el sobrepeso..(cuantas veces hasta el médico dice: "pero si está gordito..."). Si hay pérdida de apetito y pérdida de peso involuntaria merece una evaluación nutricional exhaustiva para establecer un diagnóstico y tratamiento nutricional.
Del 24 al 28 de septiembre ASPEN (Sociedad Americana de Nutrición Parenteral y Enteral) organiza la semana de la malnutrición #MAW2018 para crear conciencia (a todo nivel: profesionales, administradores en salud, pacientes, público en general) de la importancia de la detección precoz y tratamiento de la desnutrición, sobre todo la desnutrición hospitalaria. También la Academia de Nutrición y Dietética se suma a esta iniciativa con una serie de eventos y webinars para sus miembros. La desnutrición tiene un impacto negativo en los resultados de los pacientes: más infecciones, menos cicatrización, prolongación de la internación, mayor frecuencia de readmisión, aumento de costos y muertes. También se demostró que la intervención nutricional oportuna es costo efectiva. Sabiendo todo esto, ¿porque en las historias clínicas no aparece el diagnóstico de desnutrición? ¿Porque existe una brecha entre la prevalencia de desnutrición (que puede oscilar entre 30-50%) y el screening y tratamiento (solo 7%)? Invito a los colegas a continuar concientizando a los administradores en salud de la importancia de contar con un plantel de licenciados en nutrición acorde y con equipos multidisciplinarios que trabajen implementando medidas para reducir esta brecha (como el screening nutricional a la admisión, son 2 minutos más de enfermería que puede ahorrar millones). Mejores resultados clínicos y menor costo, creo que en eso debe basarse nuestro argumento y nuestras investigaciones para seguir fundamentándolo con datos propios. Ante este problema mundial, se está promoviendo el uso de indicadores de calidad como el Malnutrition Quality Improvement Initiative, donde a través de herramientas que pueden ser integradas a la historia clínica electrónica (HCE) se puede mejorar el diagnóstico temprano y el tratamiento efectivo de la desnutrición en los hospitales. Las medidas de calidad están relacionadas con:
Aquí les dejo para mas información y recursos: http://mqii.defeatmalnutrition.today http://www.nutritioncare.org/maw/ https://www.eatrightpro.org/practice/practice-resources/malnutrition Food and Nutrition Conference and Expo 2017 (Chicago) en numeros: +13.000 nutricionistas-dietistas (de EEUU y de 56 países) +100 años de la Academy of Nutrition and Dietetics (ex ADA) +150 sesiones +400 posters Aquí los 10 puntos mas destacados: 1. Calidad y desnutrición hospitalaria (Malnutrition Quality Improvement Initiative, MQII): a través de herramientas que pueden ser integradas a la historia clínica electrónica (HCE) se puede mejorar el diagnóstico temprano y el tratamiento efectivo de la desnutrición en los hospitales optimizando el flujo de trabajo. Esto requiere de un equipo interdisciplinario del cual el nutricionista puede ser líder (ver infografía). Los panelistas contaron experiencias de cómo convencer a los directores, por ejemplo cuando mostraron números propios de la institución que reducían los días de estadía hospitalaria y los costos, aumentaron el numero de dietistas en un 20%. Otras estrategias mencionadas fue el realizar ¨rondas¨ de nutricionistas para familiarizarse con la evaluación física nutricional, explicar al paciente el porque hacemos screening y evaluación nutricional, hacer foco en la transición de los cuidados al alta ya que los pacientes están cada vez menos en el hospital, entre otras. Cuatro medidas de calidad sugeridos son:
2. Novedades en oncología pediátrica: en los niños sobrevivientes de cáncer hay un alto porcentaje que mueren de adultos por enfermedades cardiovasculares. Esta demostrado que luego de los tratamientos oncologicos suelen comer de calorías de mas y con preferencia por comida ¨chatarra¨, mas carbohidratos, azúcar y sal y poco consumo de vegetales. En este estudio se vio que en muchos casos los padres y cuidadores ejercen practicas alimentarias negativas como presión para comer, premio y castigo, dar comidas de mala calidad nutricional, amenazar con la sonda. Se sugiere incentivar el consumo de frutas y hortalizas durante el tratamiento, especialmente cuando el paciente va a su casa o entre los ciclos. Los pacientes tienen aumento de la masa adiposa en detrimiento de la masa muscular durante y después de los tratamientos. Se sugiere utilizar algún método para evaluar masa muscular. Ver aquí la guía que compartió la colega australiana 3. Colina, el nutriente olvidado: pronto veremos en los rotulados nutricionales de los alimentos la cantidad de colina por porción. La colina es un micronutriente esencial, con una recomendación diaria para todas las edades y fundamental en embarazo e infancia temprana como asi también para la memoria. Aun asi la mayoría de las personas no cubre la recomendación. Se la encuentra principalmente en el hígado, en la yema de huevo, en los repollitos de Bruselas, en el germen de trigo, carnes entre otros. Los multivitamínicos prenatales no lo incluyen y asi como el acido fólico puede prevenir defectos del tubo neural. Ver aquí la infografía y aquí la presentación completa 4. App con fotografía inteligente para evaluación de la ingesta: mostraron el desarrollo de la aplicación TADA (Technology Assisted Dietary Assessment) donde la fotografía analiza lo consumido: 5. Nuevas guías basadas en la evidencia de Insuficiencia Cardiaca (IC): se presentaron estas guías de la Academy Evidence Analysis Library. Los pacientes con IC deben consumir 2000-3000 mg sodio, enfatizar consumo adecuado de calorías y proteínas (22-24 kcal/kg x FA y 1.1 – 1.4g prot/kg peso) y 1 a 2 litros de restricción hídrica en IC CF IV. 6. Redes sociales, cyberbulling y compromiso de profesionalismo: varias charlas se refirieron a los nuevos medios de comunicación, como hacer videos virales, como optimizar la presencia online, y sobre todo la ética profesional. Me comprometi personalmente en el ¨Civility Pledge¨de Food & Nutrition:✓ Me comprometo a demostrar respeto por mis colegas y otras personas. ✓ Me comprometo a apoyar el dialogo constructivo y el involucrarse de manera positiva. ✓ Me comprometo a desalentar el ¨criticismo¨ publico de mis colegas, aun cuando no este de acuerdo. ✓ Me comprometo a demostrar conducta profesional en todas mis comunicaciones publicas y acciones. 7. ¿Vuelve el uso de preparados con alimentos en nutrición enteral?: muchos pacientes con nutrición enteral (GT) están eligiendo fórmulas caseras con alimentos licuados principalmente por ser mas natural. Asimismo hay fórmulas comerciales hechas de alimentos incluso orgánicos: Liquid Hopeâ, Real Food Blendsâ, Complete â 8. International Dysphagia Diet Standardization Iniciative (IDDSI): La Academia de Nutrición y Dietética apoya el uso de esta iniciativa global para pacientes con trastornos deglutorios con el objetivo de estandarizar la terminología y para mayor seguridad del paciente. Esta dieta para la disfagia esta constituida por ocho niveles continuos (0-7) identificados por números, códigos de colores, etiquetas y descriptores detallados. Los descriptores están respaldados por métodos simples de medición que pueden ser empleados por pacientes, cuidadores, profesionales e industria alimentaria interesada en confirmar el nivel de textura en que encaja un alimento. Aquí están las diapositivas de la presentación y en la pagina www.iddsi.org hay múltiples recursos útiles entre ellos videos para testear las consistencias: https://youtu.be/BhfJWu1ybbs 9. Implementación internacional del Proceso de Cuidado Nutricional y su terminología: se compartieron experiencias de países como Australia, Singapur, Grecia sobre la adopción de este proceso y terminología estandarizada. En un encuesta a dietistas de estos países se concluyo que es una herramienta muy valorada y considerada útil y de crecimiento para la profesión, con deseos manifiestos de tener apoyo y capacitación en su implementación. Si no estas muy al tanto del NCP recomiendo ver aquí todos los recursos (versión en Español se espera este en 2018) 10. Dinamometría, función muscular y malnutrición: ¿como evaluamos los nutricionistas la capacidad funcional? ¿Y porque es importante? Esta sesión mostro lo valioso de esta herramienta para la evaluación nutricional funcional en distintos ámbitos, la técnica de medición (con practica entre los asistentes), la manera de informar los resultados. Ver la presentación si les interesa saber mas aquí. ![]() En cuanto a la Expo comercial no hubo en mi opinión grandes sorpresas en cuanto a nuevos productos. Si me encanto el stand de arándanos rojos, donde podías meterte en el pileton simulando los campos en que se cosechan. Fideos de legumbres, edulcorantes alternativos, snacks saludables, yogur estilo Islandés, nuevos aceites son algunas de las tendencias que Elena Paravantes, colega de Grecia, bien detalla en su articulo: The Next Big Food and Nutrition Trends Para la sesión de cierre, como siempre hay un invitado de otra disciplina y esta vez hablo un físico que sobre inteligencia artificial y la medicina que se viene, donde tendremos que crear nuevos servicios si queremos tener trabajo. Nos dejo pensando..
|
Bienvenidos!Global Dietitians es un sitio para promover la comunicación entre nutricionistas del mundo y compartir de manera dinámica, experiencias, conocimientos y tendencias mundiales sobre alimentación y nutrición. Lo + leído
Todos
NOTIFICACION/AVISO LEGAL/DISCLAIMER Archivo
Junio 2019
|