Capaz de memorizar más de 10.000 recetas, tener en cuenta los sabores y texturas de 2.000 ingredientes, dentro de distintas gastronomías (española, argentina, texmex, etc) y dietas especiales y, en base a todo esto, ser capaz de proponer al instante más de 16 billones de combinaciones diferentes. Ese es Chef Watson, creación de IBM, de acceso libre y gratuito vía web. Yo lo descubrí hace poco y ya lo estoy usando para crear mis recetas. Me resulta muy divertido, es una apertura a nuevas combinaciones pudiendo ampliar (no reemplazar) mi creatividad. Esta tecnología es muy intuitiva y fácil de usar: seleccionás el/los ingredientes que quieras usar, el tipo de plato u ocasión (bebida, postre, principal, desayuno, cena de aniversario, picnic, etc) y si queres, dietas especiales (como vegetariano, paleo, gluten free). Luego la receta propuesta puede ser totalmente personalizada y por supuesto ponerse a prueba. La inteligencia artificial (IA) no reemplaza el pensar y accionar humano porque estas recetas tienen que ser testeadas y con nuestro feedback Watson va aprendiendo de nosotros. Chef Watson funciona mediante algoritmos que calculan el nivel de emparejamiento de sabores y en base a la psicología sobre lo que agrada o no a las papilas gustativas humanas. También puede que encuentre combinaciones que a priori suenen espantosas como combinar champagne con leche, pero será cuestión de ir probando las sugerencias de Chef Watson, tal vez antes impensadas para el humano. Chef Watson puede ayudar a los chef en su proceso de investigación sobre nuevas recetas. Para los que desarrollamos recetas, o mismo para los nutricionistas que diseñamos menús en colegios u hospitales esto no debe verse como una amenaza a nuestra profesión, sino al contrario, nos puede ayudar a que lo hagamos de manera más eficiente. Chef Watson es sólo una muestra de las múltiples aplicaciones que pueden tener los sistemas de IA (como IBM Watson), llamados a cambiar la relación entre humanos y las maquinas. El objetivo de la IA es ayudar a las personas a tomar decisiones más acertadas, fundamentadas en el análisis de la información y los grandes datos. El principal sector donde IBM Watson está teniendo mayor interés es en la salud. Centros de referencia como el Instituto del Genoma de Nueva York o Mayo Clinic, están trabajando con IBM Watson para ofrecer tratamientos personalizados a cada paciente. “En el tratamiento del cáncer –el tiempo apremia- la velocidad y precisión que Watson ofrece nos permite desarrollar un plan de tratamiento individualizado más eficientemente, de manera que le demos a cada paciente el tratamiento exacto que necesita, dice Steven R. Alberts, M.D., Jefe de Oncologia Medica en el Mayo Clinic Cancer Center. Por otro lado, Food Print™, una app que utiliza este tipo de tecnología, logró una significativa reducción de las hipoglucemias en pacientes con diabetes tipo 1, presentado en el último congreso de la American Diabetes Association. Vamos a ver cada vez más IA en nutrición y salud. Yo era un poco reticente al principio, pero tenemos que estar preparados y abiertos a esta tecnología que nos va a ayudar a hacer mejor nuestro trabajo y a transformar la salud para el bien de las personas. Aquí mas información: https://www.ibm.com/watson/health
0 Comments
Saber que comer puede parecer difícil con todo los que se habla en los medios y redes sociales. Que mejor que en nuestro día mostrar que somos la fuente más confiable de información en alimentación y nutrición. Somos nosotros los que podemos ayudar a la gente a discernir, a interpretar lo que escucha y a darles consejos nutricionales basados en la ciencia y en las necesidades individuales. Me gustaría que el público sepa todo lo que un nutricionista puede hacer, que no todos nos dedicamos al tratamiento de la obesidad. También que sepan que a mi (y seguro a muchos colegas):
ME GUSTA COMER, no solo alimentos saludables, sino también aquellos que nutren el alma NO me gusta hablar de “DIETAS” ni de PROHIBICIONES NO ESTOY TODO EL TIEMPO JUZGANDO lo que comen LOS DEMÁS Me gusta la MESA FAMILIAR y la COMIDA CASERA, y porque no el buen vino! Es increíble como fue evolucionando la profesión de Lic. en Nutrición desde que el Dr. Pedro Escudero le dió origen en la región. Desde los colegas que trabajan en la nutrición comunitaria, en el desarrollo de políticas alimentarias hasta aquellos que trabajan en la industria, pasando por la investigación, la gastronomía, la comunicación y en tantos ámbitos de la nutrición clínica (pediatría, oncología, soporte nutricional, deporte, etc.), es un día para posicionarnos y mostrar todo lo que podemos hacer. Estudiamos una carrera de grado, de 5 años, con muchas horas de prácticas profesionales, algunos con residencia u otra formación de posgrado para ayudar-desde distintos lugares- a las personas a tomar mejores decisiones en cuanto a su alimentación. Nos caracteriza el ser educadores, el profesionalismo, el abordaje integral de las personas, el basarnos en la ciencia, la curiosidad. Seguramente tenemos mucho para mejorar y muchas oportunidades por delante, como ganar espacios en las redes sociales. Hay muchos ejemplos de colegas de excelencia que nos inspiran día a día, como vimos en las entrevistas. ¡Feliz día nutricionistas! ![]() Conoci a Julie a partir de uno de sus primeros empredimientos cuando me convoco a ser co-autora de Eat Well Argentina, momento en que empezaban a surgir las primeras app. En pocos años monto su propia empresa de comunicaciones en Nutrición y trabaja asesorando a multinacionales de la industria alimentaria en varios continentes. ¿Porque estudiaste Nutrición? ¿como fueron tus primeros pasos? Why did you decided to study Dietetics? ¿How was your career path? Cuando empecé mi carrera en comunicaciones nunca pensé en estudiar Nutrición hasta que me encontré con mi primer cliente de la industria alimentaria, Quaker, en una agencia de Relaciones Publicas local. Me di cuenta de que si me especializaba en un área podría trabajar de manera independiente y ganar mas dinero que otros consultores en comunicación. Y me encantó la nutrición...por que no? Dejé la agencia de Relaciones Publicas a los dos anos y volví a la universidad para convertirme en nutricionista y desde entonces trabajo en comunicación. Tengo mi propia agencia global de comunicación en Nutrición y Salud: Eat Well Global. I started my career in communications and had never thought of going into dietetics, until I started working on my first food client, the Quaker Oats Company at a local PR agency. I realized that if I specialized in one thing, I could work as an independent contractor and make more money than other communications consultants. And I loved food and nutrition, so why not that?!? I left the PR agency after only two years to go back to school to become a dietitian and I have been working in nutrition communications ever since! I work in nutrition and health communications and run a global agency, Eat Well Global. ¿Como es tu día? How is your typical day? Como mucha gente, no tengo un día igual al otro, ya que mis clientes y los proyectos son variados. Pero en general trabajo en casa, con mi perro y mi gato bajo el escritorio, respondiendo emails de los clientes, haciendo lluvia de ideas con mis socias a través de Google Hangouts (ellas están en Europa y Sur América), o trabajando en los documentos de las comunicaciones, o también puede que este viajando a conferencias o reuniones con clientes. Like many people, I don't really have a typical day, since my work and clients are varied. But I either spend the day working at home, with my cat on my desk and my dog under my desk, answering client emails, brainstorming over GoogleHangouts with my partners (based in Europe and South America) or working on communications document, or I am on the road, typically at conferences or client meetings. ¿Que desafíos y oportunidades encontras como nutricionista hoy? What challenges and opportunities do you find as a dietitian today? Veo grandes desafíos ya que al parecer todo el mundo cree que sabe lo que es "saludable" basado en Dr. Google y en muchas personas sin licencia que les hablan a los consumidores. Es importante que los nutricionistas seamos flexibles y emprendedores, adoptando las formas del mundo de hoy. Creo que nos beneficiaríamos si somos mas abiertos y criticamos menos. I see big challenges as it seems like everyone thinks they know what is "healthy" based on Dr Google and many uncredentialed influencers talking to consumers. Its important dietitians are flexible and entrepreneur right now and work to adopt to the shifts in the environment. I think being more inclusive and less judgemental, both of people they work with and each other ,will be beneficial. ¿Que te gustaría que el publico sepa sobre los nutricionistas? What do you want the public to know about dietitians? Que también nos gusta divertirnos! Y que podemos ayudarte a vivir una vida mas larga y mejor. That we like to have fun too! And that we can help you live a longer and healthier life. ¿Tenes un plato o receta favorita? Do you have a favorite dish/recipe? No soy mucho de la cocina..pero soy buena en 2 cosas: desayunos y ensaladas. Pongo de todo y cualquier cosa en la ensalada: arvejas congeladas, frutos secos, sobrantes como albóndigas de pavo, de verdad cualquier cosa! Mis chicos dicen que preparo ricos desayunos con diferentes opciones saludables como egg white challah french toast (N. del T.: torrejas hechas con un tipo de pan judio y claras de huevo), licuados de fruta, avena con nueces y huevos revueltos con queso. Pero lo que mas prefiero en el mundo es preparar una taza de cafe intenso! I am not much of a cook but I am great at two things: breakfast and salad. I throw everything and anything into a salad - frozen peas, nuts, leftover turkey balls, anything really! My kids say I make a nice breakfast with different healthy options like egg white challah french toast, fruit smoothies, walnut oatmeal and cheesy eggs. But my favorite thing in the world to make is a cup of strong coffee! Algo mas que quieras compartir? Anything else you would like to share ... Me gustaría ver mas nutricionistas en la industria alimentaria, en lugar de criticarla. Como todos tenemos que comer, creo que es donde realmente podemos tener el mayor impacto. I would love to see more dietitians getting into the food industry, instead of criticizing it. As everyone has to eat, I see it is as where we truly can have the biggest impact. Conectate con Julie a traves de: Website: www.eatwellglobal.com Facebook:https://www.facebook.com/Eat-Well-Global-Inc-166253766753797/?ref=aymt_homepage_panel Twitter: https://twitter.com/eatwellglobal LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/eatwellglobal/ Esta es la primera de una serie de entrevistas a colegas nacionales e internacionales destacados en distintos ámbitos. Conocer que hacen los otros nutricionistas del país (y también los de afuera) muchas veces nos inspira, motiva y nos sirve para promovernos como profesionales. Conocí a Florencia hace unos años cuando ella hacia una rotación en CEMIC, después seguí sus pasos a través de las redes sociales. Toda una emprendedora (mas ahora con su MBA) y apasionada por contribuir a vida mas saludable, aquí nos cuenta más sobre ella: ¿Por qué decidiste ser nutricionista? Tome la decisión de ser nutricionista a los 15 años aproximadamente, con el deseo de poder ayudar al prójimo en algún punto de la salud. Vi familiares deteriorarse por no llevar adelante una alimentación acorde a su enfermedad. Me inspiró y plantó la semillita, la hermana de una gran amiga, la cual que vi crecer y adoro, quien fue operada de corazón cuando nació como consecuencia de su síndrome de Down y que a lo largo de sus años, el control alimentario fue fundamental. Consagró la decisión, el deterioro de mi abuelo por una enfermedad crónica, como la diabetes, quien también sufrió algunas cuestiones por no llevar a cabo una alimentación preventiva. ¿En qué área de la nutrición trabajás? Trabajo en Producción y Servicios de Alimentos del Hospital de Pediatría Dr. J. P. Garrahan, donde también practico la Docencia y la Investigación. Ademas trabajo en el Área Clínica en consultorio privado y en el Área deportiva realizando evaluación antropometrica tanto amateur como de alto rendimiento. ¿Que haces diariamente? Mis tareas diarias en el hospital se dividen en dos partes, la primer mitad del día realizo las verificaciones de los procesos de producción de alimentos y en la segunda mitad, trabajo en el desarrollo de la unidad de alimentación saludable, donde realizamos educación alimentaria, comunicación y distintas estrategias a implementar para promover y prevenir enfermedades alimentarias al público interno del hospital, entre otros proyectos. Además de destinar un tiempo pertinente a la investigación, lo cual no es tarea sencilla. Por la tarde, realizo consultorio privado en el Área clínica con abordaje nutricional con enfoque conductual en pacientes con sobrepeso, obesidad, trastornos de la conducta alimentaria. También concurren pacientes normopeso que quieren llevar a cabo una alimentación saludable. Además, participo en un equipo nutricional abordando a deportistas para mejorar su rendimiento físico y composición corporal, aplicando la nutrición deportiva. Por último me dedico a mi blog y redes sociales. ¿Cómo fue tu formación profesional? Mi formación profesional comenzó en la Universidad del Salvador donde obtuve el título como licenciada. Continuó en diferentes pasantías como el hospital Marie Curie y CEMIC donde fueron mis primeros contactos de atención al paciente. Pasando luego por distintos cursos de posgrado de reconocimiento academico para el Area Clinica y para el Área deportiva, como la Certificación Internacional en Antropometría I.S.A.K Nivel 2 (International Society for the Advancement of Kinanthropometry) y Nutrición aplicada a los Deportes en el Instituto de Ciencias Medicas y Deportivas con Francis Holway. Este año aposté a un giro en mi formación y comencé una Maestría en Administración de Empresas (MBA), en la Universidad de Palermo, abriendo un nuevo camino para darle otra visión a mi profesión. ¿Cuáles son los desafíos que encontrás como nutricionista? El desafío con el que me encuentro hoy, es potenciar mis habilidades, ampliar conocimientos y disfrutar del MBA para mi futuro profesional. Seguir sumando conocimientos para mis proyectos, tanto en el desarrollo como en la puesta en marcha de mi emprendimiento personal. Pero, el desafío más grande e importante es mi proyecto de vida familiar. Hoy en día el manejo del blog y redes sociales es la conexión con un mundo desconocido, es el granito de arena a la población brindando mensajes con educación nutricional y alentadores para llevar adelante un estilo de vida saludable. Es un trabajo invisible, lo cual lleva a estar en actualización constante para satisfacer las necesidades de la gente que está del otro lado, a pesar de no saber que es lo que necesitan o piensan. Solo aportar conocimientos de nutrición en base a mi formación, el cual me gustaría dedicarle más tiempo. ¿Qué te gustaría que el público sepa de los Licenciados en Nutrición? Me gustaría que sepan que estamos convencidos de que el trabajo que hacemos brinda salud y calidad de vida. Que hacemos un verdadero trabajo de hormiga día a día para enseñar, para mejorar la salud, para desmitificar, y para darle prestigio a la profesión y el lugar que se merece. El tiempo, estudio e investigación que se aplica para transmitir lo que hacemos es semejante a cualquier profesión de la salud. ¿Cuál es tu comida preferida? Pregunta difícil porque me gusta comer de todo, y me encanta probar alimentos nuevos. Cuando tengo la suerte de viajar, lo primero que hago es comer lo típico del lugar. Pero si hay algo que extraño y necesito cuando estoy lejos, es el asado y su contexto, lo que representa, tanto en la familia como en los amigos. Además de la nutrición, ¿que otras cosas te interesan? Correr y el mundo que promueve el Running. Conocer nuestro país a través del trail Running me motiva muchísimo, me desconecta. Además, amo viajar y conocer otras culturas, me alimenta el alma. Segui a Florencia en: Website: http://mfguma.wixsite.com/alimentacion Facebook: Comunidad Saludable @comunidadsaludablearg https://m.facebook.com/comunidadsaludablearg/ Twitter: @FlopiGuma Instagram: @comunidadsaludable Si te interesa ser entrevistado escribi a globaldietitians@gmail.com In English ¿Quien se imaginaria un negocio donde podes agarrar los alimentos que queres comprar e irte sin pasar por la caja? El futuro es hoy. Las companias tecnologicas y las cadenas de supermercados están trabajando para reinventar las compras: Compras personalizadas, online. Segun el reporte global de la agencia Nielsen, “The Future of Grocery”, la cuarta parte de los encuestados online hacen las compras de alimentos por internet y el 55% esta dispuesto a hacerlo en el futuro. El crecimiento de las compras de alimentos online se debe en parte a la maduración de los nativos digitales como los milenials y la generación Z. Usan mayormente las aplicaciones de los comercios para hacer el pedido. Los comercios online pueden satisfacer mejor las necesidades específicas de algunos consumidores como la necesidad de alimentos naturales o saludables. En Estados Unidos existe una gran cantidad de apps (Instacart, AmazonFresh, Google Express App) que se ocupan de ir y comprar lo que les pidas (incluso en distintos comercios) y llevarlos a la puerta de tu casa. Reemplazara la compra online a los locales? No creo que tan rápido. Para muchos consumidores (como yo) es importante el aspecto sensorial de los alimentos al comprar, como el olor al pan recién hecho u otras características esenciales para testear la calidad de los perecederos. Al menos por ahora, esto no se puede replicar online. Carritos smart & apps. Para competir con las compras online, algunas cadenas de supermercados como Whole Foods y Walmart (USA) están trabajando en un prototipo que no es nuevo, carros de supermercado con una tablet, cinetica y sensores de reconocimiento humano, que pueden proporcionar mapas de los pasillos, calcular la mejor ruta a través de la tienda, organizar la lista de compras, darte recetas y recomendaciones sobre el uso de productos y moverse solos! Por otro lado, están las aplicaciones de los supermercados y existen otras aplicaciones (como Buy Me a Pie!) que ayudan a crear lista de compras, compartir listas con otros, usar cupones, ofertas, almacenar recetas y organizar tus comidas.
Locales sin línea de cajas. Amazon Go, un concepto innovador que está siendo pilotado en un mercado de Seattle, permite a los clientes tomar alimentos de los estantes y simplemente caminar hacia fuera otra vez, sin tener que esperar en una caja, no se usa efectivo ni tarjetas de crédito, sólo el teléfono y la cuenta de Amazon. Walmart ya ha lanzado (en dos ubicaciones) Scan & Go, una aplicación donde los clientes scanean los productos con su teléfono, pagan a través de la aplicación y muestran el recibo de su teléfono a la salida del súper. Recreando la experiencia del supermercado. Las empresas se están centrando en cómo crear una experiencia, una razón para venir al local (teniendo en cuenta que los clientes potenciales están haciendo compras online). Algunos supermercados ofrecen servicios de salud y wellness (incluso consultorios de nutricionistas), mientras que otros tienen brew pubs y restaurantes en el interior para atraer a los milenials. Como expertos en alimentos y nutrición estamos especialmente posicionados para trabajar con estas compañías en ayudar a los clientes hacer mejores decisiones de compra, impactar positivamente en la salud pública y hacer las compras una experiencia más agradable. En Estados Unidos hay muchas nutricionistas empleadas en los supermercados para educación nutricional y asistencia del consumidor. Según una encuesta, el 40% de los supermercados tiene nutricionistas en el staff pero la demanda está creciendo. Promovamos esta opcion laboral en Argentina! -Romina “Si los nutricionistas no somos idóneos en las tecnologías digitales para comunicar información sobre alimentación y nutrición, es una oportunidad perdida, abriéndole la puerta a otros para que se apropien de ella”. Esto dice la Academy of Nutrition and Dietetics Position Paper: Social Media and the Dietetic Practitioner: Opportunities, Challenges and Best Practices. No podemos quedarnos en la queja de que “otros hablan de nutrición”, tal vez es hora de que comuniquemos mejor. En la alimentación confluyen múltiples voces, la industria, las instituciones y hasta los consumidores. Tenemos que posicionarnos como las fuentes confiables de información basada en la ciencia. Mejorar nuestra visibilidad online es un desafío y una oportunidad para los nutricionistas a nivel mundial.
La manera en que la gente consume información cambió. Las personas ahora están a cargo de su propio newsfeed, interactúan directamente con la fuente de información y crean contenido. Estamos viendo que personas que no son graduados en Nutrición publican sobre alimentación y tienen gran número de seguidores. Con la cantidad de información sobre nutrición online, es difícil para la gente discernir qué tipo de información es confiable. A pesar de todo, cada vez mas nutricionistas tienen sitio web o blogs, o usan las redes sociales para atraer nuevos clientes, conectarse con pacientes y colegas y crear su propia “marca”. No todos los nutricionistas están interesados en participar activamente de las redes sociales y es respetable, aunque una base de conocimiento sobre las mismas es necesaria para entender la cultura del mundo de hoy. 7 puntos claves:
Desde noviembre hasta estos días se han estado publicando distintas versiones de las tendencias “top” en alimentación y nutrición que van a marcar el 2017 en EEUU y a nivel global. Por supuesto estos son pronósticos, después los consumidores confirmarán si realmente son tendencia.
Aquí encontrarás los pronósticos de Mintel, Forbes, Today’s Dietitian Magazine, Whole Foods Market, etc si te interesa en detalle. Luego de revisar estas listas y otras publicadas por colegas americanas, compilé lo que se viene en alimentación y nutrición para el 2017:
Y en Argentina ..Que buscan los consumidores? Que ofrece la industria alimentaria? Analizando estas tendencias globales, creo que en Argentina estamos bastante a tono con ellas. Salvo algunos superfoods que a estas latitudes no han llegado (como ciertas frutas exóticas y granos ancestrales), el resto ya lo estamos palpando. Uds., colegas, ¿qué opinan? English A dos semanas del cierre de FNCE y ya de vuelta muchos me preguntan qué tal estuvo..¿Se imaginan más de 10.400 nutricionistas juntos para aprender, relacionarse y porque no pasarla bien en Boston? FNCE (Food and Nutrition Conference and Expo) es el congreso de nutricionistas más concurrido del mundo, donde asisten estudiantes y colegas de USA y de otros países. Fue difícil elegir entre 130 sesiones, más de 350 stands en la Expo comercial y 325 posters. Pero, la parte más enriquecedora fue la de “network”, como conectarse y trabajar con las colegas de AODA (la filial internacional de la Academy of Nutrition and Dietetics), presentar el trabajo que hicimos en el hospital de CEMIC en la sesión de posters, relajarse en el coctel de Food and Nutrition Magazine, ponerse al día con viejos amigos y participar de las reuniones de comisión directiva. Vale la pena, volver llena de ideas y de redes! Aquí lo que me lleve de FNCE: 1. SESIÓN DE APERTURA A PURA MOTIVACIÓN: fue realmente inspiradora! Me gustaron los mensajes de la Presidente de la Academy, Lucille Besseler, para nutricionistas en cualquier área:
3. LIDERANDO LA MEJORA EN LA CALIDAD DE ATENCION DE LA DESNUTRICION HOSPITALARIA: la iniciativa Malnutrition Qualitive Improvement Initiative (MQII) de la Academy y otras organizaciones tiene como objetivo ayudar a la identificación y seguimiento de los pacientes malnutridos a través de medidas integradas a la historia clínica electrónica, con énfasis en la automatización de procesos y la mejora de la calidad en la atención para obtener mejores resultados clínicos y mejor performance para las instituciones. Si estas interesado, mira la presentación aquí: ![]()
4. NUTRICIÓN Y CEREBRO: fui a dos sesiones sobre alimentación y prevención de deterioro cognitivo. Una de las disertantes fue la Dra. Nancy Lombardo, quien creó junto a un equipo de expertos un programa basado en evidencia, llamado Memory Preservation Nutrition® (MPN™). Los alimentos recomendados son principalmente los que son ricos en antioxidantes y anti-inflamatorios (frutas frescas y vegetales especialmente de hoja verde, frutos pequeños) te verde, chocolate y especias (canela, jengibre, romero, salvia, orégano, cúrcuma) y alimentos fuentes de omega 3. El programa enfatiza el reducir la cantidad de grasas saturadas, azucares refinados y jarabe de maíz de alta fructosa de la dieta ya que son perjudiciales para la salud del cerebro. Sin embargo muchos ancianos en los geriátricos o en sus hogares consumen muchos alimentos de este tipo como gelatinas, postres dulces, alimentos procesados y pocos de los recomendados en el MPN. El programa tiene herramientas para ir haciendo cambios de menús en esta la población. La otra presentación fue sobre la MIND diet (Mediterranean Dash Diet Intervention for Neurodegenerative Delay) desarrollada por la Universidad de Rush. Aquí en la diapositiva de la Dra. Lombardo, las diferencias: ![]()
5. USO DEL “WHITE SPACE” EN EL TRABAJO: Juliet Funt creó este programa de coaching llamado “espacio blanco”, término que viene de los espacios en blanco del calendario, donde se vio que en los días que el calendario tenía más espacios en blanco la gente era más efectiva y los proyectos avanzaban mas rápidamente. El White Space se define como una pausa estratégica que se toma entre actividades o tareas. Puede ser de minutos o de muchos días como las vacaciones. Es como el oxigeno que se necesita para avivar al fuego. Así que para lograr ese tiempo en blanco, libre, sugiere hacer menos, saber delegar, usar filtros, poner a “dieta” el chequear emails todo el tiempo, etc. Si queres saber mas: http://www.whitespaceatwork.com/ “When talented people don't have time to think, business suffer” 6. DIETAS, SUPLEMENTOS Y TERAPIA DEL CÁNCER: QUE LE DECIMOS A NUESTROS PACIENTES? ¡Esta fue una sesión muy interesante y controversial! En primer lugar, el Dr. Donald Abrams (Oncólogo, Medicina Integrativa) fue revisando los fundamentos y la evidencia de las dietas promovidas anti-cáncer como la alcalina, Paleo, cetogénica, macrobiótica, vegana. Mencionó una revisión sistemática (Huebner et al, 2014) donde se muestra que no hay evidencia científica clínica que avale cualquiera de estas dietas e incluso algunas pueden ser potencialmente perjudiciales. Sin embargo, el Dr. Abrams recomienda a sus pacientes comer ALIMENTOS ORGÁNICOS, MAS DE ORIGEN VEGETAL, RICOS EN ANTIOXIDANTES Y EN NUTRIENTES ANTIINFLAMATORIOS, SIN REFINAR. Muchos dietistas en el público no estuvieron de acuerdo en recomendar todo orgánico (por la falta de acceso para muchas personas y la falta de evidencia suficiente para su recomendación) y con eliminar los lácteos de la dieta, algo que el Dr. Abrams recomienda. En segundo lugar, Mary Marian, Dietista, habló sobre el uso de suplementos y productos herbales en pacientes con cáncer. Debido a la interacción con medicamentos es importante evitar ciertos suplementos durante la quimioterapia, como ser los de cúrcuma y resveratrol. Si existiera la necesidad de suplementar vitaminas y minerales (por deficiencias presentes o ingesta <50% del valor diario requerido) elegir un multivitaminico que no supere el 100% del VD. Durante quimioterapia es frecuente la deficiencia de vitamina D y tal vez merezca suplementacion. Si queres saber mas, aquí la presentación: ![]()
![]()
7. ACEITE DE COCO, GRASAS SATURADAS, ¿POR QUÉ TANTA CONFUSIÓN?: A pesar de que los medios de comunicación promueven el aceite de coco y los titulares dicen "la manteca está de vuelta", la evidencia SI apoya la reducción de grasas saturadas y el aumentar en su reemplazo fuentes vegetales de grasas mono y poli-insaturadas, dentro de los limites calóricos adecuados. Muchos hablan de los beneficios del aceite de coco, pero erróneamente se basaron en estudios sobre TCM, que no son lo mismo. El aceite de coco tiene solo el 58% de TCM y tiene alto contenido de saturados de cadena mas larga (por eso el aceite de coco es solido y el TCM liquido). En cuanto al colesterol dietario, dijeron que no es un nutriente de mucha preocupación, ya que algunas personas responden al colesterol de la dieta y otros no. Sin embargo, para la prevención de seguir las guías alimentarias y para los pacientes que ya tienen enfermedad cardiovascular se recomienda menos de 200 mg/día. 8. TENDENCIAS EN LA EXPO: las estrellas de este año fueron alimentos relacionados a la digestión como alimentos bajos en FODMAP (el nuevo gluten free?), pre y probióticos, productos fermentados. También aguas levemente saborizadas sin azúcar, las legumbres, variedad de granos enteros, fideos hechos de vegetales y todo lo que sea de origen sustentable! Ademas Yoga, demostraciones culinarias, chefs en vivo.. Hasta FNCE Chicago 2017, el aniversario 100 de la Academy!!
In English
FNCE (en la jerga se pronuncia fenci) es la Food and Nutrition Conference & Expo, el congreso anual de la Academy of Nutrition and Dietetics, que congrega miles de colegas estadounidenses y de todo el mundo. Es un congreso gigante con más de 300 stands de expositores, demos culinarias, sesiones organizadas en “tracks” de acuerdo a la especialidad (educación, nutrición comunitaria, diabetes, deporte, etc.) y muchos eventos de los distintos grupos de la Academy (por ejemplo, yo estaré presente con la revista Food and Nutrition Magazine y la filial internacional American Overseas Dietetic Association). Además ya estoy lista para ir a la sesión de posters a presentar el trabajo de investigación que hicimos con mis colegas en CEMIC. Y, encontrarme con alguna que otra compañera de la Mayo Clinic y de otras partes del mundo. Sabias que hasta hay sesiones de yoga en los breaks! Estén atentos a las redes sociales, iré publicando novedades. Este año la cita es en Boston y es la segunda vez que tengo oportunidad de ir a FNCE (la primera fue hace 5 años en San Diego). Ya estuve organizando el itinerario para poder hacer una recorrida culinaria de la ciudad, de acuerdo al tiempo que me quede! Por lo que estuve viendo (aun no los probé), los platos típicos de Boston y en general de la zona de New England, es el clam chowder (una especie de sopa crema con mariscos y vegetales), lobster roll (como un sándwich con carne de langosta) y el Boston cream pie (bizcochuelo relleno con una especie de crema pastelera y cubierto con chocolate) entre otras delicias que ya les contare. Ya tengo también reservado el tour para la cervecería Sam Adams!! Boston es una ciudad con mucha historia y por las fotos que vi bellísima. Están en mi itinerario: el recorrido histórico Freedom trail, el gran parque Boston Common, los puntos costeros del Waterfront, North End & Little Italy, el pintoresco barrio histórico de Beacon Hill y por supuesto no pueden faltar para un foodie los mercados de alimentos y comidas como Faneuil Hall MarketPlace, Quincy Market y Boston Public Market. Nos vemos! Hoy en día los nutricionistas estamos listos para incluir una gran variedad de servicios profesionales. Entre ellos, el desarrollo de recetas únicas, correctamente testeadas y nutricionalmente adecuadas puede ser muy bien valorado. No importa en qué área trabajes, el escribir tus propias recetas puede ser una excelente herramienta para compartir tu estilo personal en la cocina y en la planificación de menús saludables. Por ejemplo, puede que algún día necesites escribir recetas para tu propio Servicio de Alimentación, para la industria alimenticia, para una clase de cocina en nutrición comunitaria, para páginas web, para tu consultorio o incluso para tu propio libro de recetas!
Lo fundamental:
|
Bienvenidos!Global Dietitians es un sitio para promover la comunicación entre nutricionistas del mundo y compartir de manera dinámica, experiencias, conocimientos y tendencias mundiales sobre alimentación y nutrición. Lo + leído
Todos
NOTIFICACION/AVISO LEGAL/DISCLAIMER Archivo
Junio 2019
|