En mi reciente viaje al estado de Florida, estuve hospedándome unos días en la casa de un muchacho cubano muy macanudo que nos cocino todos los días un súper desayuno diferente, incluyendo las típicos frituras de malanga. Además, luego estuve explorando los mercados locales donde encontré malanga y muchísima variedad de hortalizas y frutas nuevas para mí. ¿Qué es la malanga? Es la raíz de una planta, similar a la papa, muy común en Cuba y Puerto Rico, que crece en el Caribe, parte de Suramérica y en otras regiones tropicales del mundo (también se cultiva en Florida y California). Tiene un sabor parecido a la papa pero con una textura y un toque distintivo único. Una porción de 1/3 taza de malanga cocida tiene 70 calorías, 3 gramos de fibra y 1 gramo de proteína (mientras la papa aporta en la misma cantidad 45 calorías y 1 gramo de fibra y de proteínas). No se puede comer cruda porque el oxalato cálcico que contiene podría ser toxico, pero la cocción lo elimina. Se considera que el almidón es de fácil digestión y por eso es común que se use en las papillas para los bebés en culturas como la cubana. La malanga puede ser preparada en puré, al horno, hervida, salteada o frita como las papas. También se usa harina de malanga para amasados. También tuve la chance de probar la fruta exótica pitaya o fruta del dragón. Originaria de América Central y el norte de Suramérica, y también cultivada en Australia, Sureste asiático y en USA, difícil de encontrar en el mercado Argentino (se la ve en el Barrio Chino de Buenos Aires). Me encanto el color fucsia y su sabor refrescante. Es la fruta de un cactus con una cascara gruesa y una pulpa que puede ser blanca o roja con pequeñas semillas negras (tipo las de kiwi) que aportan pequeñas cantidades de grasas monoinsaturadas y omega 3. La pitaya y otras frutas exóticas se están popularizando en la gastronomía mundial. Especialmente la pitaya se ha estado promocionando como un superalimento, pero al igual que muchas otras frutas esta llena de antioxidantes, fibra, vitamina A y C, potasio. Finalmente, nunca vi una selección de frutas cítricas tan amplia! Bueno, Florida es sinónimo de cítricos. Mis favoritas fueron las mandarinas, especialmente la variedad Pixie (aunque es un hibrido creado en el sur de California). Moderadamente dulce, sin semillas, es una mezcla mandarina-naranja, fácil de pelar. También me encantaron las variedades de mandarinas y naranjas con pulpa roja, violácea (“bloody”), ideales para dar color a una ensalada! Las mandarinas fueron protagonistas de los picnics en la playa. ![]() Siempre que tengas la posibilidad de viajar, no te pierdas de ir a los mercados y ferias locales para familiarizarte con vegetales y frutas que por ahí nunca vistes. Tal vez algún dia las encuentres por tu casa. En una época, por ejemplo cuando yo era chica, frutas como el kiwi y el mango ni los conocía! eran frutas “exóticas” y ahora se encuentran en la mayoría de los mercados a nivel mundial.
1 Comment
Desde noviembre hasta estos días se han estado publicando distintas versiones de las tendencias “top” en alimentación y nutrición que van a marcar el 2017 en EEUU y a nivel global. Por supuesto estos son pronósticos, después los consumidores confirmarán si realmente son tendencia.
Aquí encontrarás los pronósticos de Mintel, Forbes, Today’s Dietitian Magazine, Whole Foods Market, etc si te interesa en detalle. Luego de revisar estas listas y otras publicadas por colegas americanas, compilé lo que se viene en alimentación y nutrición para el 2017:
Y en Argentina ..Que buscan los consumidores? Que ofrece la industria alimentaria? Analizando estas tendencias globales, creo que en Argentina estamos bastante a tono con ellas. Salvo algunos superfoods que a estas latitudes no han llegado (como ciertas frutas exóticas y granos ancestrales), el resto ya lo estamos palpando. Uds., colegas, ¿qué opinan? Elegimos para nuestras vacaciones de verano ir a una cálida y soleada playa de Brasil: Maceió, del estado de Alagoas. Con mi esposo y mi hija de 3 años pudimos disfrutar de platos frescos y deliciosos. Además, los brasileros son muy divertidos y muy amables, la pasamos re bien! Miedo a los mosquitos? No, pero si cuidado, siempre con repelente estuvimos bien. Por supuesto, probé cada comida o alimento nuevo que me crucé. Cuando estés pensando en ir a Brasil, no dejes de probar:
2. Tapioca: un preparación muy popular en el noreste de Brasil. De origen indígeno, la tapioca está hecha de harina de mandioca (ó fécula de yuca) que cuando se esparce en una plancha caliente gelifica al cocinarse y se forma algo parecido a un crepe. La masa casi no tiene sabor y es principalmente carbohidratos, siendo baja en proteínas y en sodio y libre de gluten. Después, cada uno elige de una variedad de rellenos, siendo tradicionales el de queso cohalo (típico queso fresco de la zona) o pasta de guava con coco. 3. Bebidas: Agua de coco, guaraná y por que no una caipirinha ocasional: Un día en la playa me dije no puedo irme sin probar el agua de coco. Es el líquido que esta dentro de los cocos jóvenes verdes y que se venden en la playa fríos y refrescantes, después de tomarlo se puede pedir que lo rompan y con cuchara raspar la pulpa del coco. El agua de coco tiene un dejo levemente salado, especialmente si son de cocoteros cercanos al mar. Es una bebida isotónica, buena para la rehidratación por tener sodio, potasio, magnesio. Después tomé alguna lata de gaseosa guaraná, que aunque ahora se vende en los supermercados, es originaria de Brasil. Están hechas de extracto de guaraná (el cual contiene estimulantes similar a la cafeína) y azúcar u otro endulzante. Yo elegí tomar la guaraná zero. Por último, no podía faltar el típico trago brasilero caipirinha, hecho de cachaça (bebida blanca de la caña de azúcar), lima y azúcar. 4. Choclo (milho verde): los brasileros disfrutan mucho del choclo como snack y como una comida callejera. Normalmente se vende en unos carros que tienen unas ollas con agua caliente y lo sirven en una chala limpia y cortada en un semicilindro, con sal y manteca (si uno lo desea). También lo ofrecen desgranado en un pequeño plato. 5. Feijoada: es un guiso de carnes y porotos negros originario de la zona de Río de Janeiro, considerado uno de los platos típicos del país y para muchos, incluso es el plato nacional sin discusión. La feijoada tiene un montón de ingredientes y puede ser un plato alto en calorías. Idealmente preparado a fuego lento en una cazuela de barro, los ingredientes principales son porotos negros, carne de cerdo y vacuno, verduras variadas, todo en un caldo espeso que generalmente se sirve con arroz. Personalmente prefiero, Feijão com arroz es el arroz y frijoles negros sin la adición de la carne.
|
Bienvenidos!Global Dietitians es un sitio para promover la comunicación entre nutricionistas del mundo y compartir de manera dinámica, experiencias, conocimientos y tendencias mundiales sobre alimentación y nutrición. Lo + leído
Todos
NOTIFICACION/AVISO LEGAL/DISCLAIMER Archivo
Junio 2019
|