Esta semana les comparto este articulo especial de una colega invitada al blog desde Ecuador, MSc Gabriela Cucalon sobre el cacao: En la ultima década, los nutricionistas y otros miembros del equipo multidisciplinario de la salud hemos enfocado nuestros esfuerzos en prevenir afecciones relacionadas con el peso excesivo y enfermedades crónicas no transmisibles. Como nutricionistas, es nuestro deber enseñar a la población a alimentarse balanceadamente, consumiendo todo tipo de alimentos con el propósito de obtener los nutrientes necesarios para que el cuerpo funcione de manera optima. El chocolate en polvo o también llamado cocoa proviene de los arboles de cacao conocidos como Theobroma cacao y su nombre significa ¨comida de los dioses de la amazonia¨.La cocoa es el constituyente de grasa natural de los granos de cacao y esta presente como licor de cacao. Es rico en minerales como hierro, magnesio, calcio, fósforo, cobre y manganeso. Además, de ser una buena fuente de selenio, potasio y zinc. Le provee al cuerpo de carbohidratos, proteínas y fibra dietaria al mismo tiempo. Con este concepto en mente, los científicos e investigadores han prestado su atención al cacao y sus productos derivados. Se ha desmitificado el concepto antiguo del cacao como engordante, precursora del acne y dañina para la salud. Incluso mucha evidencia científica se ha generado en base al efecto protector cardiovascular que provee el cacao primariamente debido a su contenido alto de antioxidantes en forma flavonoides dietarios, los cuales ayudan al organismo a defenderse de los radicales libres que se producen durante procesos metabólicos de nuestro cuerpo y así limitar el daño que pueden causar a nuestro organismos. Se ha evidenciado que en individuos con ateroesclerosis, la cocoa mejora la agregación plaquetaria y ayuda a la salud endotelial. Incluso presenta un efecto cardioprotector ya que aumenta el colesterol HDL y disminuye el colesterol LDL. En pacientes con hipertensión arterial, se ha comprobado que la ingesta de una bebida de cocoa esta asociada con menor valores de presion arterial. Además de esto también han salido a la luz otros beneficios como modulador de la respuesta inmune, provee efecto antiinflamatorio, es un neuroprotector e incluso ha mostrado efectos terapéuticos en otras enfermedades como asma, diabetes, cáncer y fatiga crónica. Así mismo, tiene propiedades que ayudan a mejorar el animo de las personas. Actualmente, encontramos en el mercado mayor opciones para el consumidor y hay opciones de cacao en polvo sin azucar agregado y endulzado con stevia. El contenido de azúcar es el natural proveniente del cacao y el contenido de endulzante no calórico de la stevia lo hace un producto completo, conveniente, fácil y riquísimo de preparar! ![]() MSc Gabriela Cucalon Nutricionista Clinica Guayaquil-Ecuador
1 Comment
No dicen de donde proviene la stevia en ecuador casi no se produce en polvo de stevia digo casi porque en la region Amazónica en el Puyo o Tena están ya produciendo polvo de stevia pero supongo que no están utilizando este polvo de stevia y están utilizando polvo importado de algún país productor, sera china Paraguay argentina, no lo se pero seria bueno que sea endulzado con stevia ecuatoriana seguramente sera mejor ya que en pruebas realizadas para investigación se ha comprobado que la stevia ecuatoriana es hasta un 78 % mas dulce y parecida al azúcar que la Paraguaya y de otros lados.asi una combinación del mejor chocolate con la mejor stevia sera un producto de aceptación mundial.
Reply
Leave a Reply. |
Bienvenidos!Global Dietitians es un sitio para promover la comunicación entre nutricionistas del mundo y compartir de manera dinámica, experiencias, conocimientos y tendencias mundiales sobre alimentación y nutrición. Lo + leído
Todos
NOTIFICACION/AVISO LEGAL/DISCLAIMER Archivo
Junio 2019
|