![]() Hebe tiene a cargo un montón de tareas diversas y simultáneas, es una apasionada más de esta profesión que día a día mejora la vida de muchas personas. No tengo el placer de conocerla personalmente, nos pusimos en contacto hace poco a través de la página y es un gusto compartir lo que hace desde Salta, en esta serie de entrevistas "Qué hacen los nutris?". ¿Por qué decidiste ser nutricionista? Decidí estudiar Nutrición unos años antes de terminar los estudios secundarios, a raíz de un infarto que sufrió mi madre cuando yo tenía 13 años inicie mi contacto con la profesión ya que en su recuperación la alimentación y la actividad física fueron pilares fundamentales, yo la acompañaba en sus controles y me generaba placer escuchar como la nutricionista le daba consejos y acompañaba, siendo testigo de que ese plan alimentario mejoro la cálidad de vida de mi madre. Fue una decisión difícil ya que estudiar la Licenciatura implicaba irme de Saladas Corrientes a vivir a 1200km (Córdoba ) de mi familia -y siendo única hija mujer de tres varones mayores- pero el acompañamiento de mi familia y las ganas y convicción de ser nutricionista pudo más. ¿En qué área de la nutrición trabajás? Trabajo en el área clínica, en el Hospital Juan D. Perón de la ciudad de Tartagal, Salta a 300km de la capital salteña y a 40km de la frontera con Bolivia. ¿Nos podes contar lo que haces? ¿Cuáles son tus tareas diarias? Mi día arranca a las 7 de la mañana horario en el que ingreso al Hospital ahí mis tareas se dividen en tres grandes sectores supervizar el servicio de alimentación área de producción, luego salas de internación y por último atención de consultorio externo para adultos y niños que requieran atención de la especialidad. Una vez a la semana se suman actividades en un centro de Salud y por las tardes luego de finalizar mis tareas en el Hospital, realizó atención en consultorio particular. ¿Cómo fue tu formación profesional? Me recibí en el año 2011 en Córdoba en la UNC a partir de ahí arranque el curso de especialización en sobrepeso, obesidad y diabetes, curso de postgrado en soporte nutricional y capacitación constante en la actualidad en sobrepeso y obesidad que es mi gran pasión y desafío en la atención. ¿Cuáles son los desafíos de los nutricionistas? Y las oportunidades? Estoy convencida que el gran desafío que tenemos como nutricionistas es el área de la comunicación, sentirnos comprometidos y responsables de dar información científica a toda la comunidad en general, hoy en día la alimentación es un tema constante en cualquier ámbito y eso nos exige a estar preparados para hacernos cargos y hablar de Nutrición desde la ciencia y el estudio. Como así también el desafío de la implementación de educación alimentaria nutricional y kioscos saludables en las escuelas como eje fundamental para el crecimiento de los niños de manera saludable. ¿Qué te gustaría que el público sepa de los Licenciados en Nutrición? La comunidad en general debe saber que los licenciados en nutrición comprometidos con la profesión,estamos capacitados para colaborar en la adopción de hábitos alimentarios saludables y hacer de la alimentación una vía para mejorar la salud y calidad de vida. La adopción de estilos de vida saludable que incluye alimentación y actividad física es primordial para lograr un ambiente sano para todos. ¿Cuál es tu comida o receta preferida? Mi comida preferida son las pastas, todas las recetas relacionadas con ellas me atraen. Además de la nutrición, ¿que otras cosas te interesan? Además de la nutrición me atrae pintar y compartir momentos con mi marido y mi hijo. Mi plan favorito viajar con ambos a visitar a mi familia.
2 Comments
Muchas culturas comen comidas pequeñas y frecuentes mientras otros solo hacen tres. ¿Cuáles son las implicancias para la salud? Bueno, no hay ningún consenso mundial sobre cuántas comidas se deben comer. Si el objetivo es el bienestar y un peso saludable uno debe tratar de encontrar una frecuencia de comidas constante que le permita permanecer satisfecho manteniendo el balance calórico. La calidad de las comidas y la cantidad de nutrientes al final del día son más importantes que el número de comidas por si solo. Además, el fraccionamiento de las comidas estará determinado por las necesidades nutricionales individuales, el estilo de vida y la cultura. Acá podemos ver algunos patrones alimentarios de diferentes culturas que nos compartieron los representantes de cada país en AODA (American Overseas Dietetic Association, la afiliación internacional de la Academy of Nutrition and Dietetics):
Alemania (Nichole Erickson): Durante la semana, la mayoría de las personas come 3 comidas al día –siendo el almuerzo la comida más elaborada y el desayuno y cena básicamente Brotzeit (pan con distintos agregados). El Muesli con yogur es una alternativa al pan para el desayuno. Los fines de semana (especialmente en domingo) muchos comen un largo brunch. En esos días es normal hacer dos comidas. Algunos omiten almuerzo el fin de semana para tomar café y productos de pastelería. Argentina (Romina Barritta de Defranchi): Las Guías Alimentarias para la Población Argentina recomiendan hacer 4 comidas diarias: desayuno, almuerzo, merienda y cena. Es el patrón más común, siendo el desayuno y merienda comidas más pequeñas. La cena tiende a ser la comida más importante sobre todo en áreas urbanas y es generalmente tarde (alrededor de las 9pm). El yogur y las frutas pueden ser colaciones. Filipinas (Beatriz Dykes): 3 comidas principales y 2 a 3 colaciones en el medio. Como regla general, se consideran bocadillos o snacks y no parte de una comida principal. El arroz generalmente se utiliza en cada una de las 3 comidas principales. La leche no es parte de la comida principal. Grecia (Elena Paravantes): los griegos suelen hacer 4 comidas diarias (desayuno, almuerzo, merienda y cena). Tradicionalmente la comida más grande era el almuerzo, pero muchos han cambiado sus hábitos a un estilo de vida más occidental. La cena es tarde (no antes de las 9-10pm). Si almuerzo fue abundante, la cena suele ser más ligera como ser a base de fruta con yogurt, un sandwich, ensalada o una pequeña cantidad de sobrantes del almuerzo. Jamaica (Patricia Thompson): Las comunidades agrícolas hacen 2 comidas principales diarias (el 'almuerzo' se llama cena y es entre las 2-3 pm) con un montón de snacks entre medio- fruta, jugos, productos del coco. En las zonas urbanas, tienen tres comidas principales (desayuno, almuerzo y cena) con diferentes tipos de snacks como papas fritas y comida rápida. Holanda (Emmy Steiner): 3 comidas al día. Pan o cereal en la mañana, el pan en la merienda (a menudo con un vaso de leche) y por la noche una comida caliente, tradicionalmente hecha de papas hervidas, carnes y verduras, aunque tenemos influencias de otras cocinas y hoy en día más variedad. Laos (Joanna Cummings): 3 comidas con porciones pequeñas y arroz como un alimento básico (que es enrollado en bolitas y utilizado como un utensilio). En las zonas urbanas comen: desayuno (arroz con pescado, carne de cerdo o búfalo de agua y frutas tropicales); Almuerzo (sopa de fideos con pescado, pollo o cerdo) y cena (laap - una carne picada y hierbas plato comido con ese arroz pegote). Los que viven en las comunidades rurales no tienen tanta disponibilidad de carne y suelen ser agricultores de subsistencia que pescan, cazan animales silvestres o recogen hojas, raíces, hongos. Malawi (Tessa Acker): la frecuencia de las comida es normalmente 3 comidas al día, a veces sólo almuerzo y cena. El almuerzo y la cena generalmente incluyen nsima (como una empanada de maíz) con algunas verduras y carne, si esta está disponible. A veces, el desayuno es solo té. México (Virginia Tijerina Walls): generalmente hacemos 3 comidas y una merienda. Desayuno, almuerzo (que generalmente es entre 1 a 3 pm y es la comida más importante del día), merienda o un tentempié entre 4 a 6 pm y cena de 7pm en adelante. Reino Unido (Kamelia Burjuklieva): 3 comidas principales al día: desayuno, almuerzo y cena. Por lo general, la comida más abundante es la cena, excepto los domingos cuando almuerzo se vuelve mas importante, conocido como "Roast Dinner". Durante el fin de semana, las familias y amigos hacen "brunch" o "té de la tarde" (con finger foods, scones, tortas, etc. y, por supuesto, té con leche). República Checa (Terezie Mosby): 3 comidas y 2 snacks al día es el patrón más común. El desayuno suele ser algo de pastelería y leche. La merienda pueden ser también similar al desayuno o incluir un sandwich (los checos comen mucho pan), o fruta. República Dominicana (Anayanet Jackez): 3 comidas al día, con un gran desayuno a base de plátanos (mangú), huevos, queso, salame y cebolla. No es frecuente hacer snacks durante el día pero algunas personas comen frutas tropicales de colación. El almuerzo es la comida más importante del día, que incluye gran cantidad de arroz y frijoles con algo de carne (cerdo o pollo guisado). La cena tiende a ser similar al desayuno. Tailandia (Pradtana Tapanee): 3 comidas al día, siendo el desayuno la comida más grande seguido del almuerzo. Algunas personas hacen colaciones entre el desayuno almuerzo y por la tarde. Comemos arroz (grano básico) para acompañar los platos y fruta o pan son colaciones comunes. En conclusión, los patrones alimentarios son muy variados en el mundo y la buena nutrición no depende solamente del número de comidas por día. Aunque el estilo de vida más moderno en muchos países desafía a la cocina tradicional y casera, como expertos en nutrición podemos ayudar a las personas a tener una actitud más holística sobre la comida, haciendo hincapié en una mejor calidad nutricional, mas variedad de alimentos y en mantener las tradiciones de la comida en familia. ![]() Seguimos intercambiando experiencias con colegas a través de esta serie de entrevistas y fue así que Jessica Huaman se contacto con Global Dietitians para compartir la suya. Gracias Jessica! ¿Por qué decidiste ser nutricionista? Mi pasión siempre fue la responsabilidad social, retribuirle a la sociedad lo que me había dado, es por ello que antes de postular a la universidad, decidí investigar sobre las problemáticas sociales que atacaban a mi país, es así que decidí ser nutricionista porque sabía que con esta noble profesión lograría darle solución a los problemas de malnutrición existentes en el Perú. ¿En qué área de la nutrición trabajás? Actualmente ejerzo mi profesión en el campo de la Nutrición Pública, visibilizando la importancia de nuestra labor como nutricionistas en todos los sectores y realizando una incidencia política desde sociedad civil. También ejerzo la docencia desde mi organización, en donde doy capacitaciones a jóvenes estudiantes de nutrición, en donde les transmito no sólo mis conocimientos sino también mi pasión por la responsabilidad social y la importancia de esta desde la academia. ¿Nos podes contar lo que haces? ¿Cuáles son tus tareas diarias? Soy emprendedora social, Fundadora y Presidenta de Nutridúcate Perú, una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo empoderar a jóvenes, a través de proyectos e iniciativas relacionados a nutrición y alimentación, para que ellos logren una transformación social en el Perú; siendo mi tarea diaria dirigir y monitorear los proyectos sociales que se realizan dentro de Nutriedúcate, así como también representar a mi organización en distintos espacios de incidencia. Actividades muy gratificantes para mí, ya que en cada acción que realizamos, tenemos un impacto social tanto en la población en la que intervenimos, así como en los voluntarios que hacen realidad los proyectos. Actualmente soy secretaria general del consejo metropolitano de participación de la juventud de Lima Metropolitana, representando a los jóvenes de mi ciudad, visibilizando la importancia de los hábitos de vida saludables en las y los jóvenes dentro de las agendas publicas locales. ¿Cómo fue tu formación profesional? Estudié una licenciatura en Nutrición y Dietética, y un diplomado de especialización en Nutrición Publica y Alimentación Saludable ya que ese es el campo que siempre soñé en desempeñarme, para luego cursar una Maestría en Ciencia Políticas y Gobierno con mención en políticas públicas. Si bien tengo los títulos antes mencionados, creo que una de las experiencias que ha marcado mi vida fue el voluntariado juvenil y la ciudadanía activa, gracias a la cual logré aprender a trabajar en equipos interdisciplinarios desde el pregrado y además aprendí la importancia de ejercer un liderazgo social desde la academia. ¿Cuáles son los desafíos de los nutricionistas en tu país? Y las oportunidades? Actualmente en el Perú el principal desafío que tenemos los nutricionistas es nuestro posicionamiento en todo ámbito público, visibilizándonos como profesionales indispensables en la formulación y generación de políticas públicas relacionadas a nutrición y alimentación. Creo que necesitamos empoderarnos y apropiarnos de toda lucha referente a problemáticas ligadas a la alimentación. ¿Qué te gustaría que el público sepa de los Licenciados en Nutrición? Me gustaría que sepan que los licenciados nutricionistas apostaremos siempre por el bienestar, priorizando este antes que lo estético; nosotros somos profesionales preparados para la promoción de salud y prevención de enfermedades consecuencia de los malos hábitos de alimentación, y por ende siempre diseñaremos planes dietéticos y proyectos sociales defendiendo el buen estado de salud de las personas y/o comunidades. Somos los profesionales de la salud y bienestar. ¿Cuál es tu comida o receta preferida? Me encanta el Ceviche peruano, ya que es un plato muy fresco y nutritivo, el cual tiene como ingrediente principal al pescado, cocinado con limón y acompañado de camote o boniato, choclo peruano, y cebolla; es un plato buenísimo y que enamora a cada extranjero que lo prueba. Además de la nutrición, ¿qué otras cosas te interesan? Siempre digo que antes de ser nutricionista, soy persona, y por ende me mueven mucho los temas sociales, es por ello que me encanta ser una ciudadana activa, e insertarme en el abordaje de diferentes problemáticas sociales, a través de la incidencia política desde sociedad civil, en temas relacionados a la igualdad de género, derechos humanos, y juventudes. Website: www.nutrieducate.org.pe Facebook: www.facebook.com/Nutrieducate / https://web.facebook.com/jessica.lhv/ Twitter: @nutrieducate / @jessica.hv Instagram: nutrieducate.peru |
Bienvenidos!Global Dietitians es un sitio para promover la comunicación entre nutricionistas del mundo y compartir de manera dinámica, experiencias, conocimientos y tendencias mundiales sobre alimentación y nutrición. Lo + leído
Todos
NOTIFICACION/AVISO LEGAL/DISCLAIMER Archivo
Junio 2019
|