![]() Los pacientes en los Estados Unidos podrán ahora tener la oportunidad de recibir una mejor calidad de atención y un cuidado nutricional más oportuno debido a la nueva disposición del Centro de Servicios de Medicare and Medicaid (CMS): Los dietistas podrán indicar dietas terapéuticas en los hospitales. Esto evitaría los errores comunes de los médicos al prescribir la dieta, ahorraría tiempo y dinero, dando una mejor atención nutricional como resultado de un trabajo multidisciplinario. Antes de tomar esta resolución el CMS analizó toda la evidencia científica que demuestra que los dietistas son suficientemente expertos y competentes para indicar las dietas de manera eficiente. El dietista como miembro del equipo interdisciplinario del hospital, es el experto en nutrición clínica que determina el diagnóstico nutricional y es responsable de su tratamiento. Bajo la nueva disposición que tendrá efecto desde el 11 de julio, las dietistas americanas podrán no solo indicar la dieta, sino también serán privilegiadas por los hospitales para solicitar análisis de laboratorio relacionados a la nutrición, para monitorear y modificar la terapia nutricional según sea necesario. El proceso actual de indicación de la dieta representa una carga financiera y de salud importante. Equivocaciones en las prescripciones pueden demorar la intervención nutricional, generar malnutrición, alergias alimentarias, aspiración, y muchas otras complicaciones que llevan a una mayor estadía hospitalaria y mayor costo de salud. CMS estima un ahorro de USD 459 millones con esta disposición. La presidente de la Academy of Nutrition and Dietetics, Dr. Glenna McCollum, dijo “La Academia y nuestros miembros están más que de acuerdo con las conclusiones del CMS ‘la adición de los privilegios en las indicaciones optimiza la habilidad que los dietistas actualmente tienen para proveer una terapia nutricional que sea oportuna, eficiente y basada en la evidencia, como los expertos reconocidos en nutrición dentro de un equipo de salud interdisciplinario’ La Academy of Nutrition and Dietetics ha estado trabajando con CMS por más de 4 años para minimizar los procesos hospitalarios ineficientes y crear un sistema que permita a los expertos trabajar al nivel más alto de su campo profesional, el cual considera el entrenamiento, la experiencia y la competencia del mismo. Felicitaciones RDs! Habrá que ver como se implementa esta medida. Pero por lo pronto es un gran logro y avance para la profesión. Tienen bien ganado estos privilegios. En EEUU, existen muchos aspectos de la profesión que en otros países no tenemos. Por nombrar algunos: examen de certificación, plan de educación continua (con 75 hs de capacitación profesional cada 5 años), especialidades certificadas, trabajo en equipo con técnicos en dietética clínicos (lo que hace que el dietista utilice mejor su tiempo), una asociación de la magnitud de la Academy que invita a participar y genera políticas en el Congreso para el avance de la profesión y del estado nutricional de la población. Me pregunto si en otros países las dietistas están listas para obtener estos privilegios. Hay que trabajar bastante para ganarlos. Creo que participando de las asociaciones (recordar que las asociaciones somos nosotros) y aunando esfuerzos es uno de los primeros pasos. Romina
1 Comment
![]() Mayo era siempre el “National Mediterranean Diet month” en USA pero ahora ya es el Mes Internacional de la Dieta Mediterránea. Esta campaña fue creada en 2009 por la Mediterranean Food Alliance y Oldways (una organización de educación alimentaria nutricional sin fines de lucro, conocida por haber introducido la Pirámide Alimentaria Mediterránea en USA) para promover alimentos ricos y los efectos beneficiosos sobre la salud de la dieta mediterránea. No importa en qué parte del mundo vivas, siempre se puede llevar un estilo de alimentación y de vida al estilo Mediterráneo. Este tipo de dieta surge de la combinación de varias culturas del mar Mediterráneo y todavía sigue siendo dinámica y vital. En mi país, Argentina, tenemos una gran influencia del Mediterráneo debido a la masiva inmigración de Europeos en la post guerra. Pero, debo decir, que esta influencia se mezcló con las tradiciones del gaucho y el consumo generoso de carne vacuna. Muchas familias, por ejemplo, se juntan los domingos a comer pasta (tradición italiana) y al domingo siguiente “asado” (tradición argentina). Los italianos introdujeron muchos platos de pastas y así también la industria de la pasta en Argentina. De ellos también aprendimos a disfrutar de la comida y a tomarse el tiempo de sentarse a compartir una comida en familia. Mi papá, que es italiano, también me enseño a plantar hierbas, tomates, zapallitos entre otros en el fondo de mi casa. La dieta Mediterránea es una pieza cultural valiosísima que desde la simplicidad y variedad resulta en una combinación balanceada de alimentos, que se sabe logran reducir el riesgo de enfermedades crónicas. Ingredientes frescos y locales (aceite de oliva, legumbres, muchas frutas y hortalizas, pescado, frutos secos), los métodos de cocción, las comidas compartidas, las celebraciones y la actividad física moderada hacen de este estilo de vida uno de los más saludables del mundo. En mi país (como en tantos otros), para comer como en la dieta mediterránea implica mucho trabajo por delante…por ejemplo, necesitamos consumir más legumbres y pescado y menos carne vacuna. Visita el sitio International Mediterranean Diet Month para más información y otros recursos. Para empezar, las 8 recomendaciones básicas de Olways son: 1. Comer muchos vegetales. Desde un simple plato de tomates feteados con trozos de ricota fresca hasta pizzas saludables, los vegetales son una parte vital de la dieta Mediterránea. La recomendación es que llenes la mitad de tu plato con ellos. 2. Cambiá el modo de comer carnes. Si consumes carne, agregá trozos pequeños a un salteado de vegetales o a la pasta. Como plato principal, consumir 100gramos de carne vacuna magra o pollo. 3. Siempre tomar el desayuno. Comenzá el día con alimentos fuente de fibra como fruta y cereales integrales que puedan mantener la saciedad por unas cuantas horas. Intercalar granola, yogur y fruta en un vaso, ó pisar una palta y untarla en pan integral son algunas ideas. 4. Consumir pescados al menos 2 veces por semana. Pescados como el atún, el salmón, las sardinas y el arenque son ricos en los saludables omega 3 y los mariscos como las ostras, almejas y mejillones tienen efectos similares para el corazón y el cerebro. 5. Cocinar una comida vegetariana 1 vez por semana. Preparar estas comidas a base de legumbres, cereales integrales, vegetales. Resaltá los sabores con hierbas y especias. Luego, probá hacerlo 2 veces por semana. 6. Usá grasas buenas. Incluí grasas saludables en las comidas diarias, especialmente aceite de oliva, nueces, maníes, semillas de girasol, aceitunas, palta. 7. Disfruta de los lácteos. Consumí yogur griego o yogur natural y porciones pequeñas de queso. 8. Para el postre, fruta fresca. Elegí de la gran variedad de frutas frescas, desde uvas, manzanas hasta granadas e higos, Dejar los postres dulces y el helado para un gusto ocasional. |
Bienvenidos!Global Dietitians es un sitio para promover la comunicación entre nutricionistas del mundo y compartir de manera dinámica, experiencias, conocimientos y tendencias mundiales sobre alimentación y nutrición. Lo + leído
Todos
NOTIFICACION/AVISO LEGAL/DISCLAIMER Archivo
Junio 2019
|