![]() Tener hábitos alimentarios saludables, un buen descanso y la actividad física son fundamentales para el éxito escolar y un estudio reciente publicado en el Journal of School Health lo confirma. En el estudio participaron 940 alumnos de quinto y sexto grado de 12 escuelas de la ciudad de New Haven, Connecticut., una ciudad con gran diversidad cultural y pobreza. Los estudiantes que vivían en un ambiente propicio para la salud física tuvieron mayor chance de alcanzar las metas en lectura, escritura y matemática. Estos a su vez tenían el doble de probabilidades de alcanzar el éxito académico que aquellos donde las condiciones alimentarias y de actividad física no eran propicias. Sin embargo, el estudio no pudo probar una relación de causa-efecto. Los factores de salud que se asociaron a un mejor rendimiento en los exámenes fueron:
Mientras tanto, teniendo en cuenta que ya empieza el ciclo lectivo 2014, es importante la planificación. Tener a mano los alimentos es fundamental para no tener que recurrir al delivery o al fast food. Cocinar de más cuando se pueda y guardar los sobrantes para viandas. Y en este caso tener mucho cuidado con las enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs) manteniendo siempre los alimentos refrigerados en viandas térmicas. Algunas ideas generales para VIANDAS ESCOLARES son: - TARTA CASERA (O EMPANADAS) DE VERDURA Y ATÚN, DE QUESO Y CEBOLLA, DE TOMATE, QUESO Y ALBAHACA, ETC. - TORTILLA Ó CROQUETAS DE ESPINACA, DE ZAPALLITOS, DE PAPA, DE FIDEOS, etc. - BUDINES DE HORTALIZAS (DE BERENJENAS, DE ZAPALLITOS, DE ZANAHORIA, ETC) O DE POLLO - MILANESA DE CARNE Ó BASTONES DE MERLUZA CON PAPITAS Y CALABAZA ASADA - ENSALADAS CON HORTALIZAS CRUDAS O COCIDAS, CON TROCITOS DE POLLO, O QUESO, HUEVO DURO, JAMON, CON ARROZ O CON FIDEOS CORTOS, CON CHOCLO, PALTA, ETC. - SANDWICH EN PAN ARABE, O PAN DE SALVADO DE PECHUGA DE POLLO, O DE FETAS DE PECETO, DE ATÚN, O DE MILANESA CON TOMATE, LECHUGA, PALTA, ETC. Tratar de que las viandas siempre tengan PROTEINAS (huevo, carne vacuna, pollo, pescado, queso), ALMIDONES (arroz, papa, choclo, fideos, harinas, masa), VEGETALES (ir variando colores y entre crudos y cocidos). Lo ideal es FRUTA de postre, alguna vez en la semana se puede variar con algún flan o yogur. Buen inicio de clases! Romina
0 Comments
![]() Esta semana se celebra en Buenos Aires por primera vez el RAWFEST dedicado a fomentar la filosofía de alimentación viva o “raw food”. Se realizará en el Hotel Faena del 18 al 22 de febrero y está organizado por el Hippocrates Health Institute de EEUU, una institución dedicada a la medicina complementaria con una filosofía basada en la comida raw (crudo en inglés). El evento contará con conferencias con invitados extranjeros, talleres, degustaciones y música en vivo. Este acontecimiento me inspiró para escribir esta nota y poner al desnudo la raw food diet. · ¿De qué se trata? La alimentación viva o también llamada crudivegana se caracteriza por el consumo de frutas y verduras frescas y naturales, frutos secos, algas, cultivados sin procesos agroquímicos y sin haber sido sometidos a mas de 42º C, para supuestamente preservar sus nutrientes y favorecer la producción de energía y vitalidad y promover la salud física y psíquica. Para sus adherentes la cocción “mata” al alimento disminuyendo sus nutrientes, haciéndolo más tóxico y menos digerible. Los alimentos se consumen siempre crudos, desecados a bajas temperaturas o fermentados. · Mito: la cocción destruye los nutrientes. Es cierto que las frutas y hortalizas crudas son muy nutritivas. Pero a su vez la cocción destruye membranas celulares y rompe algunas fibras del alimento aumentando la disponibilidad y digestibilidad de muchos de los nutrientes. Por ejemplo, al cocinar el tomate se aumenta la biodisponibilidad del licopeno o al cocinar las zanahorias el betacaroteno puede ser mejor absorbido por el organismo. Lo ideal es consumir tanto frescas como cocidas para aprovechar lo mejor de cada grupo. · Mito: la cocción destruye las enzimas del alimento. Este si es realidad. La cocción destruye enzimas pero esto no importa porque el cuerpo humano produce sus propias enzimas para digerir el alimento. Aun así en los alimentos crudos las enzimas son destruidas por el ácido del estómago. Por otro lado si los alimentos tuvieran enzimas que ayudan a digerirlos estos se autodigerirían antes de comerlos! · ¿Dieta de moda? Es una tendencia que crece a nivel mundial y algo que los nutricionistas no podemos desconocer. Muchos famosos como Natalie Portman, Demi Moore y Robbie Williams son seguidores de esta dieta. Ahora, me pregunto…¿es esto en Argentina una tendencia gastronómica o es otra dieta de moda quedará en el olvido en unos meses? Varios ya le habían visto la veta comercial al asunto y en los últimos años surgieron algunos emprendimientos comerciales en Buenos Aires. Algunos de los restaurantes que ofrecen platos raw son Kensho y Buenos Aires Verde, también el Buenos Aires Raw Club ofrece viandas y otros como el Experimental Raw Bar y Verde Llama no lograron sobrevivir. · Raw vs. Asado. Lo cierto es que es muy difícil llevar esta dieta al 100% (sus adherentes tratan de consumir el 50 al 100% de su alimentación diaria en forma cruda). Por un lado, están nuestras costumbres y hábitos alimentarios que en Argentina, país de mayor consumo per cápita de carne vacuna en el mundo, distan mucho de la ensalada de algas y brotes de arvejas. Además si bien son preparaciones crudas las que se consumen, muchas requieren de mucho tiempo de elaboración. Por otro lado, varios de los alimentos recomendados son bastante costosos (como leche de almendras, algas, dátiles, alimentos orgánicos) en nuestra economía Argentina y finalmente debe ser cuidadosamente planificada con el asesoramiento profesional para que pueda ser nutricionalmente completa. No se recomienda una dieta completamente crudivegana en niños debido a la inadecuación de algunos nutrientes. Cabe aclarar que dependiendo de las preferencias personales algunas personas incluyen leche sin pasteurizar y carnes crudas en forma de ceviche, sushi o carpacchio. Lo bueno de la dieta es que promueve el consumo de alimentos saludables como frutas y hortalizas, frutos secos. Pero sus bases parecen ser más filosóficas que científicas. Respeto a quienes la sigan, pero como nutricionista considero que tiene sus riesgos y debe ser planificada cuidadosamente y no induciría a alguien a empezar a hacerla. Uds. que piensan? - Romina ![]() Como decía en el último post, este mes esta dedicado al corazón, ya que es el Mes del Corazón en EEUU y también el día de San Valentín ó Día de los Enamorados el 14 de Febrero. Este día se celebra a San Valentín, un sacerdote del siglo tres, que dice la tradición fue inmolado un 14 de febrero del año 270. Se conoce que San Valentin celebraba matrimonios aún en contra del Emperador Claudio II. Esta celebración religiosa de San Valentín se convirtió en un evento más pagano, especialmente en los países anglosajones. En el último siglo muchos países, y más allá de la cultura occidental, comenzaron a celebrar el dia de San Valentín con sus propias variantes culturales. En America Latina, el 14 de febrero es también el día del amor y la amistad. En Argentina, el día de los enamorados se convirtió en algo cada vez más popular. En general, los enamorados se hacen pequeños presentes como chocolates, bombones, flores, etc. Salir a comer afuera es tambien común y algunos de los restaurantes locales ofrecen menúes especiales. Como en todas las celebraciones, el chocolate tiene un rol protagonista. Creo que a nivel mundial, el alimento más popular en San Valentín es el chocolate. Y, hablando de amor y corazones, el chocolate también es bueno para la salud del corazón! Porque? El chocolate, especialmente el chocolate negro o amargo, es rico en flavonoides (como el polifenol cacao) que son antioxidantes que pueden reducir la presión arterial y mejorar el flujo sanguineo hacia el corazón. El chocolate blanco no contine polifenoles y el chocolate con leche tiene poco (además de tener alto contenido de grasas saturadas y azúcar). Cuanto mas amargo, mayor es el contenido de cacao y cuanto mayor es el % de cacao mayores son los beneficios. Se cree que los flavonoides del chocolate incrementan la producción de oxido nitrico, una sustancia que ayuda a relajar y dilatar los vasos sanguíneos. Esto, como consecuencia, incrementaria el flujo sanguíneo al corazón y reduciría la tensión arterial. El oxido nítrico es también estimulado por drogas como el Viagra, esta podría ser una de las razones por la que el chocolate tiene la reputación de ser afrodisiaco (aunque no hay pruebas científicas suficientes de esto). El chocolate tambien contiene feniletilamina, una sustancia que estimularia la liberación de endorfinas, dando una sensación de placer y bienestar. Muchos otros beneficios se han asociado al chocolate como la prevención de accidentes cerebrovasculares, reducción de la prevalencia de diabetes, mejoraría las funciones cognitivas, etc. Por eso, este viernes de San Valentín podes elegir y regalar un buen chocolate amargo a tu enamorado o para vos y tu CORAZON! No te olvides que el chocolate tambien es alto en calorías y grasas. La moderación es la clave, solo un cuadradito de una tableta de chocolate es suficiente para obtener todos los beneficios. Happy Valentine´s Day!! Romina |
Bienvenidos!Global Dietitians es un sitio para promover la comunicación entre nutricionistas del mundo y compartir de manera dinámica, experiencias, conocimientos y tendencias mundiales sobre alimentación y nutrición. Lo + leído
Todos
NOTIFICACION/AVISO LEGAL/DISCLAIMER Archivo
Junio 2019
|