Estoy pensando para mi próximo bebe intentar algo de “Baby Led Weaning” (BLW), o alimentación complementaria dirigida por el bebe o a demanda (la traducción literal es “destete dirigido por el bebe”), una manera alternativa de alimentar a los bebes que se usa en muchos países de Europa, EEUU y que es cada vez mas popular. Les cuento lo básico del BLW:
¿Por qué? Después de 6 meses de lactancia exclusiva a demanda donde el bebe regula la cantidad de lo que come, la idea es permitirle que continúe con esta autorregulación de manera natural. El objetivo inicial es mas didáctico que alimentario: busca que el bebé desarrolle su autonomía, aprenda a coordinar y a digerir, conozca texturas, sabores y sensaciones. ¿Cuándo? A los 6 meses y no antes, cuando el bebe se pueda sentar y pueda agarrar con las manos y ya no debe tener el reflejo de extrusión (expulsar al exterior con la lengua). No es requisito que tenga ya dientes. Siempre hablarlo con el pediatra! ¿Cómo? Se propone sentar al bebe a la mesa familiar, tratar de adaptar algo de los platos y no hacerle una comida totalmente diferente. La comida no es dada por los padres. Los adultos tenemos que ofrecer (ponerle en la mesa) alimentos sanos y variados, que el bebe pueda tomar con las manos, como banana, bastoncitos de palta, calabaza, brócoli al vapor, y luego preparaciones mas elaboradas como muffins, omelets. Ojo, tiene que poderse aplastar con los dedos si estamos hablando de un bebe que aún no tiene dientes. Evitar agregado de sal y azúcar, miel, alimentos duros o con formas redondeadas, que pueden causar atragantamiento como los frutos secos enteros, la manzana o la zanahoria crudas, las aceitunas o uvas enteras, salchichas en rodajas. ¿Para qué? El fundamento de esta practica es que desarrollen una relación mas positiva y natural con la comida. Permite respetar el hambre e interés del bebe sin presiones. La comida no es premio ni castigo y haría que los niños no sean tan ¨picky¨. Aun así, por ahora no pudo demostrar que prevenga la obesidad. Se necesitan de mas estudios para evaluar potenciales beneficios. ¿Contras? Hay que prepararse para mas enchastre en las comidas y puede demandar mas tiempo cuando no es la mama la que le da las cucharadas en la boca. Un estudio reciente confirma que los bebes alimentados de esta forma no tienen mas episodios de atragantamiento que los que utilizan las formas tradicionales. Sin embargo son pocas las sociedades científicas que lo avalan, como si lo hace el Departamento de Salud de Reino Unido que recomienda alimentos en trozos desde el inicio de la alimentación. Con cualquiera de los métodos es importante capacitar a las familias sobre como evitar el atragantamiento. ¿No mas papillas? No necesariamente. Se puede combinar tranquilamente este método con papillas. El BLW no es para todos, requiere cierto entrenamiento previo y algunos bebes (y mamas) prefieren purés al menos al principio e ir introduciendo finger foods luego. Lo que es importante, sea cual fuera el método, no presionar ni obligar a comer, no “enchufar” la comida, introducir alimentos nuevos cada tres o cuatro días y tener mucha paciencia! Como profesionales, es importante acompañar a la madre en lo que decida para su hijo, dándole la mejor información disponible. Hay mucha información online que no es segura. ¿Donde encontrar mas información? Les recomiendo la pagina web de una colega http://feedingbytes.com/category/introduction-of-solids/ y esta revisión científica reciente: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5438437/ ¿Que opinan? ¿Alguna experiencia para compartir?
0 Comments
|
Bienvenidos!Global Dietitians es un sitio para promover la comunicación entre nutricionistas del mundo y compartir de manera dinámica, experiencias, conocimientos y tendencias mundiales sobre alimentación y nutrición. Lo + leído
Todos
NOTIFICACION/AVISO LEGAL/DISCLAIMER Archivo
Junio 2019
|